Hoy y siempre uno de los temas que generan mayor interés y preocupación para los colombianos indiferente de su nivel socioeconómico tiene que ver con el incremento del Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMMLV) debido a que en función de su incremento se determinan muchos elementos vitales para la economía del país por ejemplo:
· El aumento para los empleados estatales (funcionarios)
· Es el punto de referencia para el incremento y/o negociaciones salariales del sector privado.
· Incremento en las tarifas de los diversos bienes y servicios prestados tanto por los privados como por el gobierno; y en estos últimos tal incremento es vital para la elaboración del presupuesto nacional en función de los ingresos que esto genere.
· El ajuste en los servicios públicos, arriendo, matriculas y pensiones de colegios públicos y privados, transporte público entre otros se definen de acuerdo al SMMLV.
Por lo anterior siempre es y será un tema de larga discusión entre empleados, empleador y Gobierno Nacional por las múltiples implicaciones que tiene en la vida colombiana.
Este nuevo año no podría ser la excepción a la regla por lo cual desde el punto de vista económico una de las primeras medidas que generaban más expectativas del gobierno que recién empieza a la cabeza de Juan Manuel Santos tiene que ver con la fijación del SMMLV, teniendo en cuenta que una de las promesas y eslogan de su campaña fue “Mas empleo mejor pagado “.
![]() |
Mesa de Concertación |
Estos decretos (4834 y 4835) se emitieron el 30 de diciembre del 2010 por medio del cual el Gobierno Nacional fijo el aumento salarial en el 3.4% lo cual equivalió pasar de $515.500 a $532.500, es decir $17.000 mas. Como de esperarse (y con justa razón) este incremento fue rechazo por los diversos sectores de la economía a excepción de los empresarios claro está, por considerarlos muy bajo frente a la inflación del 2010 (3.17%) y que no permitirá un incremento del poder adquisitivo de la población, que a fin de cuentas es la verdadera razón de ser SMMLV.
Al igual que la mayoría de los colombianos comparto la opinión que el incremento del 3.4% no permitirá darle a las familia un mayor poder económico y muchos menos permitir vía consumo la reactivación a mediano y largo plazo de la económica colombiana lo cual es necesario para alcanzar desarrollo económico. Por lo que como cualquier empleado desearía un incremento del 10% o porque no del 15%.
Pero en este punto hago una separación entre el deseo como empleado y lo que realmente se puede dar y se debe esperar en material de incremento salarial; dicha problemática no es un asunto nuevo y lleva tratándose muchos años y sobre este tema uno de los estudios más importantes y que marco la pauta de cualquier proceso de negociación actual fue el desarrollado por el premio nobel de economía de 1994 John Forbes Nash en el famoso Equilibrio de Nash.
El Equilibrio de Nash plantea en términos generales que la clave para una buena negociación es conocer la situación de su contraparte, es así como lo ideal para cualquier empleado seria lograr el mayor incremento salarial posible, pero si este empleado es consciente que un incremento desmedido de su salario ejemplo un 20% lo beneficia pero en contraprestación los altos costos laborales obligan a la empresa a despedir varios de sus compañero a fin de poder cubrir su salario, este empleado ya lo pensara dos veces antes de pedir un incremento tan alto.
De igual forma lo ideal para la empresa seria subir lo mínimo posible o no subirle el salario a sus empleados, pero si esto se llevara a cabo las familias verían reducido su poder adquisitivo originando que la producción de las empresas se vean afectadas al no tener quien demandara sus bienes y servicios , causando una reducción de la producción, aumento del desempleo y esto con el tiempo podría llevar a la quiebra de muchas empresas por el circulo vicioso.
Bajo este panorama el Equilibrio de Nash, plantea una negociación donde cada parte buscara lo mejor para sí, pero teniendo en cuenta las implicaciones de dichas decisiones en su contraparte. Y esto lo que no tiene el pueblo colombiano sobre estos temas, pero siendo objetivos por que debemos de esperar que el pueblo sea consiente cuando en las épocas de crecimiento económico las empresas y el gobierno no han pensando en recompensar en forma justa su aporte, cuando es claro que sin el factor humano es imposible cualquier tipo de crecimiento en la economía.
Es así como históricamente en Colombia la balanza esta inclinada en favorecer las necesidades de los empresarios y perjudicando a los empleados; con base a el incremento anunciado del 3.4% el ministro de Protección Social Mauricio Santamaria informó que el incremento favorece la creación de 2.4 millones de nuevos empleos y la formalización de 500.000 puestos de trabajos. Dejando implícita la idea que un mayor incremento salarial afectara la creación de empleo situación que no comparto y en el siguiente post ampliare este tema.
Por ultimo hoy el Presidente Juan Manuel Santos anuncio que se revisara el SMMLV y que se considera (de lo por hecho) incrementándolo a 4%. Indiferente incremento del salario sea del 5% 10 % 15%, bajo las condiciones actuales ningún incremento actual generara un aumento real del poder adquisitivo de los colombianos; en el siguiente post “Consideraciones sobre el Salario Mínimo (II)” ampliare porque bajo el sistema actual no se genera mayor poder adquisitivo y posibles alternativas para lograrlo.
2 comentarios:
Como ya te había dicho, me gustó mucho que hayas aplicado el análisis del Equilibrio de Nash para analizar el aumento del salario, había visto papers que también lo hacian e incluían la estrategia maximin, pero igual en este texto lo plasmas de una forma sencilla y ese es el valor agregado. A Mary le gusta esto ;)
mary gracias por el comentario, los economistas solemos escribir en forma muy técnica por eso los demás no siempre entienden lo que queremos decir. por eso afortunadamente he desarrollado un poco la capacidad de explicar las cosas en la forma mas simple posible.
gracias por la visita
Publicar un comentario